viernes, 1 de diciembre de 2006

Sistemas Silvopastoriles 2.


Sistemas Silvopastoriles Dominantes en América Central
Cercas Vivas
La siembra de leñosas perennes como postes para la delimitación de potreros o propiedades (cercas vivas) es una práctica tradicional en América Central (Budowski, 1987; Ivory, 1990), con frecuencia en ellas se utilizan leguminosas arbóreas tales como: madero negro (Gliricidia sepium) y poró (Erythrina berteroana, E. fusca y E. costarricensis) en las zonas húmedas, mientras que en las zonas secas Leucaena leucocephala y especies no leguminosas como Bursera simaruba y Spondias purpurea son frecuentes (Budowski, 1987).
En los últimos años el sistema cercas vivas ha tomado mayor relevancia económica y ecológica, no sólo por que su establecimiento significa un ahorro del 54% con respecto al costo de las cercas convencionales (Holmann et al, 1992), sino, por que constituye una forma de reducir la presión sobre el bosque para la obtención de postes y leña, además de que representa una forma de introducir árboles en los potreros.
En el trópico húmedo de Costa Rica, se realizaron estudios agronómicos en el manejo de podas de cercas vivas de poro y madero negro, con el fin de incrementar la producción de forraje. Con podas tres veces por año produjeron 3500 a 6000 kg MS km-1 cerca-1 año-1, con un nivel de DIVMS de 56 a 65% y PC de 20 a 26% (Romero et al. 1993). No obstante, a pesar de la buena información generada sobre producción de forraje en cercas vivas, en pocas fincas se hace uso de este recurso para alimentación animal.
En algunos países (pe. Costa Rica y Panamá) el costo de mano de obra para el corte y acarreo probablemente representa una limitante en su uso. Sin embargo, se espera que estas tecnologías tengan mas importancia en la alimentación animal con el incremento en precios de insumos como el concentrado, las exigencias para la producción de leche, carne orgánica y beneficios que se tienen por servicios ambientales.
La integración de árboles maderables en cercas vivas o en linderos, es uno de los escenarios que más está evolucionando en América Central, debido a la demanda de madera y las necesidades para diversificar la producción ganadera. Sin embargo, hay que investigar el comportamiento y el manejo silvicultural de especies maderables plantadas en cercas vivas o en linderos de potreros.

Los Sistemas Silvopastoriles



Resumen
A través de investigaciones realizadas por CATIE y otras instituciones de la región centroamericana, se han identificado gran cantidad de especies forrajeras para su uso en alimentación animal. Entre las especies cabe mencionar Morus alba, Cratylia argenta, Brosimum alicastrum, Gliricidia sepium, Erythrina spp, Guazuma ulmifolia.
La siembra de leñosas perennes como postes para la delimitación de potreros o propiedades (cercas vivas) es una práctica tradicional en América Central, con frecuencia en ellas se utilizan leguminosas arbóreas tales como Gliricidia sepium, Erythrina sp. Leucaena leucocephala y especies no leguminosas como Bursera simaruba y Spondias purpurea. En los últimos años se ha investigado sobre el cultivo de especies leñosas en bloques compactos y a alta densidad (bancos de proteína), con el fin de maximizar la producción de fitomasa para suplementación animal en diferentes sistemas de producción. Otra modalidad de sistemas agroforestales que se ha estudiado son las pasturas en callejones, que involucran la siembra de forrajeras herbácea entre las hileras de árboles o arbustos. En la región, la mayor parte de las fincas ganaderas se caracteriza por la presencia de árboles dispersos en potreros para proveer sombra y alimentos para los animales y generar ingresos a través de la venta de madera y frutales.
El manejo de pastoreo dentro de plantaciones forestales en fincas ganaderas, ha recibido mucha atención debido a la necesidad de generar ingresos en el corto plazo y por su importancia en la reducción del riesgo de incendios. Las cortinas rompevientos son otros sistemas silvopastoriles muy frecuentes en fincas con producción intensiva de leche.
A pesar del gran esfuerzo que se ha venido haciendo en el campo de sistemas silvopastoriles, se encuentran algunas lagunas de conocimiento para la investigación futura. Entre ellas se pueden mencionar: cuantificación de la emisión de gas de invernadero por rumiantes, recuperación de conocimientos tradicionales e integración con conocimientos nuevos, selección de especies eficientes para restaurar suelos degradados, metodologías para la cuantificación de carbono y otros gases invernaderos en el ámbito de sistema y paisaje, impactos de sistemas silvopastoriles en el recurso agua y reducción de la sedimentación de los ríos, sistemas silvopastoriles para la conservación de la biodiversidad en el corredor biológico Mesoamericano e incentivos para los productores y modelaje de uso de la tierra.
Palabras claves: árboles y arbustos forrajeros, cercas vivas, bancos proteicos, pastoreo en plantaciones, cortinas rompevientos.